martes, 18 de septiembre de 2012

» Nuevas propuestas de actuación concretas

Análisis del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (3)
Descargar en PDF     Descargar en EPUB      Enviar por Email
------------------------------------------------------------------------------------------------

-        Premisas:
      b) Objetivos
      b) Objetivos


Premisas:

Introducción

De acuerdo a los criterios y modificaciones que se pretenden introducir -analizados en el artículo anterior-, el Documento de la Revisión del Plan General de Madrid (en su fase de Preavance) propone una serie de nuevas actuaciones urbanísticas concretas sobre ámbitos de la ciudad, las cuales se estudian de manera independiente en los apartados siguientes.
Entre estas propuestas no se incluyen aquellas actuaciones que se encuentran actualmente iniciadas, en mayor o menor grado, como la Prolongación de la Castellana o la remodelación del estadio Santiago Bernabéu, tal como se describe en el primer artículo de esta serie, en el apartado de actuaciones urbanísticas concretas.
Cabe decir que es bastante recomendable conocer Madrid para entender la mayor parte de los puntos que se presentan en este apartado, dada la cantidad de topónimos locales que se manejan.
Como resumen, el Documento parece que apuesta por el desarrollo del sur inmediato de la ciudad, como parte del reequilibrio territorial norte-sur, así como por recuperar y reforzar la visión metropolitana del sureste y sus PAUs.
Por cierto, que las razones que se dan para justificar la adscripción de todas estas actuaciones en todas y cada una de las estrategias declarativas de la Revisión, en muchas ocasiones están traídas por los pelos y son, en el mejor de los casos banales o poco serias.
Si se acude a la documentación original –cosa que, por supuesto, siempre recomendamos-, da la impresión de que el apartado concreto que trata este asunto (Actuaciones singulares) está aparentemente copiado y pegado de alguno o varios documentos meramente informativos. La Revisión -que, a la postre se transformará en un nuevo Plan General- de esta forma, finalmente no va a especificar nada vinculante. Nos encontramos con un texto de proposiciones de planificación y de sugerencias pero, ¿tiene esto algún sentido? ¿A quién hace las sugerencias el Ayuntamiento? ¿Quién hará la planificación sino él? Pues, parece ser, que los encargados de los Proyectos y Planes Especiales que se decidan convenientes.

Análisis previo de ámbitos de oportunidad

El Documento centra su atención en una serie de ámbitos para estudiar su revisión más detenidamente, en particular los que actualmente no se encuentran en ninguna fase de ejecución, manteniendo básicamente las condiciones vigentes del resto.
Además, se ha realizado un estudio del Término Municipal para la detección de posibles nuevas áreas de oportunidad no incluidas en el PG-97, con posibilidad de revisión de sus condiciones de ordenación vigentes y de incorporación al proceso de Revisión del Plan General.
En total se han detectado 63 áreas de oportunidad, algunas de las cuáles han sido incorporadas como ámbitos a este Preavance. También se han tenido en cuenta las diversas aportaciones realizadas por los Distritos y Áreas de Gobierno municipales, así como las realizadas por otras administraciones (de momento, ninguna por parte de ciudadanos, asociaciones de vecinos o de ningún otro tipo).
Con esto, se diferencia entre ámbitos en los que se integrarán las condiciones de ordenación en tramitación y ámbitos con posibilidad de revisar sus condiciones de ordenación vigente, divididos éstos últimos en:
- Ámbitos previstos pero no desarrollados del Plan General de 1997.
- Nuevos ámbitos extraídos de las posibles áreas de oportunidad.

 

Estudio de alternativas de actuación

Mediante el análisis de los datos recogidos de las estadísticas de población y planeamiento de la Comunidad de Madrid, el Documento también ha estudiado particularmente las alternativas de actuación sobre la ordenación de los nuevos desarrollos del sureste, realizando una diagnosis previa de la situación en la zona y periferia (ciudades o pueblos del entorno) en cuanto a viviendas existentes y previstas, infraestructuras y zonas verdes y posibilidades de empleo existentes y previstos:
1. Alternativa 0 (no actuación, es decir, dejar los desarrollos previstos en el sureste tal cual están planificados). Es considerada como inasumible por los altos costes de ejecución y posterior mantenimiento, así como por la escasa atención a la eficiencia energética que generaría, ocasionando, según el texto, una tendencia hacia la descentralización regional en materia de vivienda, empleo y población.
2. Alternativa 1 (se mantiene el aprovechamiento establecido por el planeamiento aprobado, pero se densifica y se libera suelo disminuyendo las cargas de urbanización). En concreto, se disminuirían las dotaciones "en virtud de la disminución en la reserva en redes generales dotacionales que determina la Ley de la Comunidad de Madrid 6/2011" (Ley del Suelo vigente). Dotaciones son viarios e infraestructuras, pero también equipamientos sociales, zonas verdes y vivienda protegida. En estas parcelas que quedarían liberadas al no tener que soportar ningún uso dotacional iría destinado el aumento en la densidad, bien aumentando la edificabilidad y número de viviendas o aumentando sólo la edificabilidad lucrativa; esta alternativa significa, además menores costes. Sin embargo, habría que valorar la conveniencia de incrementar el número de viviendas en un escenario de estancamiento de la población y, sobre todo, del mercado inmobiliario; además, esta alternativa no introduciría ningún cambio de peso en materia medioambiental.
3. Alternativa 2 (se revisa la ordenación para incrementar la densidad). Cabría también revisar el aprovechamiento con objeto de viabilizar la propuesta, aunque en principio sería más deseable actuar sobre una disminución en los gastos de urbanización, liberando suelo, disminuyendo los reservados a dotaciones, de la misma forma que se explica en la alternativa 1 anterior. Con una revisión así, se podrían introducir parámetros de sostenibilidad, que pueden implicar asimismo cambios sustanciales de la ordenación: en la orientación de la trama urbana, la redefinición de la red viaria propuesta (evitando dimensiones excesivas), nueva estructura de zonas verdes y espacios libres, consideración de la topografía para favorecer el drenaje natural del terreno, etc. Esta es la alternativa pertinente.
En ella, se presenta la afirmación –ciertamente verídica- de que incrementar la densidad disminuye la ocupación de suelo; si bien, lo que efectivamente se hace con esta alternativa es convertir suelo destinado a dotaciones (como infraestructuras ferroviarias, pero también equipamientos sociales, zonas verdes o vivienda protegida) a otros usos, preferentemente lucrativos (como el residencial).

Méndez Álvaro–Delicias-Abroñigal:

El plan estratégico operativo del Ayuntamiento requería la elaboración de un Plan Director para esta zona. Esta Revisión del PG, teniendo en cuenta el valor estratégico de esta parte de la ciudad en la conformación de la estructura urbana, asimila los objetivos del mismo y las directrices estructurantes para su elaboración, si bien no serán vinculantes para las determinaciones pormenorizadas que éste defina.
Además, los problemas urbanos de conexión y accesibilidad principalmente -aunque también de definición de usos y actividades y de dotaciones singulares y locales- que presentaba y presenta actualmente esa área de la ciudad hacen necesario superar el alcance y contenido reglado de los Planes Especiales urbanísticos, requiriéndose por tanto un instrumento de planeamiento estratégico más amplio e integral. Por eso se incluye aquí, ya que un Plan Director no tiene la consideración de un instrumento de planeamiento de los previstos en la legislación urbanística vigente, y sí una Revisión del planeamiento.

a) Situación actual

Se trata éste de un ámbito de forma de abanico invertido (cuyo vértice superior es la estación de trenes Puerta de Atocha) situado en el sur de la ciudad consolidada, en el interior del radio de la M-30, limitado al este por la playa de vías férreas de Atocha; el tramo de estas vías que discurre paralelo a dicha carretera (pues forma una “s”) sí se sitúa en el exterior de dicho radio, y en él se ubican las instalaciones de ferrocarriles de Abroñigal.
La evolución del proceso de desindustrialización de la zona, junto con la obsolescencia de las instalaciones, ha generado una gran cantidad de suelo liberado; pero también ha conllevado una renovación fragmentada, ocasionando una zona desestructurada, descohesionada y con conexiones deficientes no sólo internamente, sino también con el resto de la ciudad, dejando sin resolver muchos problemas de conectividad urbana. Aún más si consideramos dentro de este ámbito el área de Abroñigales (la parte limitada entre la M-30, el haz de vías de Atocha y la A-4).
En la zona, destaca una importante población flotante y la gran cantidad de uso terciario/de oficinas, siendo el nodo sur de centralidad de la ciudad; con el intercambiador, la estación de autocares, próxima a la estación de trenes de Atocha y a la conexión sur de la M-30, también destaca el parque vertebrador de Tierno Galván y su cercanía al entorno verde de Madrid Río así como la presencia de una nuevo población residencial.
Por ello, se extraen tres puntos determinantes en el ámbito sobre los que actuar: infraestructuras ferroviarias, terciarización del ámbito y conexión/permeabilidad viaria. 

 


b) Objetivos

Con lo descrito en el punto anterior, el Documento expone varias metas a conseguir:
- Incremento estratégico de la actividad terciaria en el área y su entorno, apoyado en el cambio en las condiciones de exclusividad de usos en parcelas dotacionales.
- Modificación de las condiciones actuales en la trama urbana, consolidada delimitando posibles Conjuntos de Renovación Urbana (CRU).
- Criterios de recualificación, equilibrando lo local con lo general.
Su objetivo es explotar la situación de centralidad del ámbito: a nivel de accesos viarios (con M-30 y con el sur de España), a nivel de ferrocarril (cercanía a Puerta de Atocha, cuya capacidad se va a ver próximamente incrementada, Chamartín y el aeropuerto de Barajas, el triángulo cuyos vértices conforman las verdaderas grandes puertas de entrada a la ciudad), y también a nivel cultural (cercanía al eje Prado-Recoletos) y verde (cercanía a Madrid Río).
La intención es integrar esta zona desestructurada y su posterior desarrollo en la trama urbana consolidada de la ciudad.
Para ello, se propone plantear la ordenación comercial y terciaria de la zona, cohesionar lo construido últimamente, incrementar la disponibilidad de dotaciones de cercanía e implantar un área de centralidad e identidad del ámbito en la Estación de Delicias y su entorno, vinculada a actividades económicas y de formación e innovación. Es decir: calles comerciales, dotaciones privadas como la Cámara de Comercio, mayor densidad terciaria y mercados de proximidad; también convertir el parque, actualmente uno de los más peculiares de toda la ciudad, en el "Parque Temático de Delicias" (sic).
Esto último se explicita al circunscribir este ámbito en los objetivos globales del PG, resumiendo: se propone un lugar dónde innovar, en un área que puede transformarse en una centralidad de actividades y servicios avanzados con entornos empresariales; un lugar dónde se potencie el turismo cultural o “culturismo”. También establece una apuesta clara por la regeneración y revitalización de la ciudad existente, así como por la movilidad urbana fomentando en el ámbito la accesibilidad exterior, la movilidad de proximidad y la integración de los objetivos urbanísticos y de movilidad, eliminando las barreras existentes. Se propone, además la conexión de los espacios libres interiores -como el Parque Tierno Galván- con el resto de la ciudad y en especial con el corredor Madrid-Río para impulsar su integración en la red de espacios libres de la ciudad, comentada en el artículo anterior (apartado Red básica ambiental).
Como síntesis, las directrices propuestas respecto al modelo urbano abarcan las siguientes cuestiones:
− La creación de un espacio de actividades económicas y dotacionales.
− La movilidad y la integración viaria y perceptiva
− La rehabilitación, el reequipamiento y la mejora de otras conexiones
− La introducción de la red de espacios libres del Parque de Tierno Galván en la ciudad y la articulación de las redes lineales de movilidad sostenible.

Cabe decir de antemano que, lo que el Documento propone en este ámbito son directrices y criterios indicativos, por lo que no deben ser tomados ni siquiera como propuestas de elementos estructurantes.
Con todo, expone la siguiente propuesta general en dicho ámbito, articulada en torno a cinco ejes:

 − El primer eje está constituido, en forma quebrada, por el paseo de las Delicias y la calle Embajadores; es un eje histórico urbano que cierra el abanico de este gran ámbito de la ciudad y posibilita establecer una continuidad y soporte de conexión del transporte público entre Atocha, Madrid Río, los distritos del Sur y la Calle-30 (sí: la M-30, para llevar a cabo su amplia remodelación sin redactar una evaluación previa de impacto ambiental, se vio transformada oficialmente en Calle-30).
− El segundo eje pasaría por la creación de un nuevo viario que arrancaría del Paseo de las Delicias y bordearía el parque Tierno Galván por su parte norte para conectarse con el nuevo desarrollo de Abroñigal, cruzando sobre la Calle-30. Articularía distintos equipamientos a escala ciudad existentes (museo del Ferrocarril, Planetario, Imax), así como el espacio dotacional y terciario que podría desarrollarse sobre las grandes parcelas dotacionales que existen en el entorno de la estación de Delicias, las cuáles podrían tener continuidad en las posibles actuaciones propuestas de usos mixtos de actividad económica, residencial y dotacional al otro lado de la Calle-30, sobre las actuales áreas ferroviarias del Abroñigal.
− El tercer eje radial es la calle de Méndez Álvaro, como un eje urbano de usos terciarios y residenciales, con dos tramos muy diferenciados. Un tramo de mayor amplitud, con doble sentido de circulación entre la calle del Comercio y la Calle-30; el otro tramo, entre la calle del Comercio y Atocha es de menor sección y de un solo sentido de salida a partir de la calle Áncora.
− El cuarto eje radial propuesto es el denominado nuevo “Paseo de Invierno”, que sería un trazado de “borde” junto al haz ferroviario de Atocha; se materializaría como un viario de tráfico local muy calmado, con fuerte componente peatonal y de aparcamiento, pero además serviría de enlace alternativo, básicamente peatonal, desde Atocha hasta una vía de servicio de la Calle-30.
A este nivel, el Documento no se aclara sobre si colocar el “Paseo de Invierno” a la derecha del haz de vías de Atocha o a su izquierda.
Caso de que fuera a la derecha, el texto propone acondicionar un itinerario peatonal -aunque el viario sea conexión con la M-30- sobre lo existente; sin embargo lo existente -una trasera urbana asentada, en absoluto degradada y decadente-, ya es fuertemente peatonal.
Empero, caso de que fuera a la izquierda de la playa de vías, se conectaría con el ámbito que aquí estamos tratando pero no uniría peatonalmente éste con el resto de la ciudad por este lado. Aún con todo, puede resultar una intervención interesante.
− El quinto eje es la avenida Ciudad de Barcelona, caracterizado como el otro eje urbano histórico, muy consolidado en usos, con circulación de doble sentido y soporte de conexión del transporte público interdistrital con Puente de Vallecas y que cuenta con la otra conexión de salida y entrada a la Calle-30.

Aunque uno de los objetivos declarados de las actuaciones previstas en la Revisión del PG sea evitar la zonificación monofuncional, el Documento establece específicamente para este ámbito vías que sirvan de subdivisión interna, con el fin de segregar los usos eminentemente dotacionales, residenciales y comerciales. Veamos pues las propuestas de actuación concretas en dicho ámbito.

d) Propuestas de actuación

A nivel general, se proponen las siguientes actuaciones (se reitera que a título indicativo), diferenciadas en varias áreas:

A. Eje Delicias – Ferrocarril

A.1. Área dotacional y de actividades económicas Delicias (gran superficie, puede convertirse en un polo de actividad dotacional de proximidad y/o productiva-terciaria).
A.2. API 02.14/ APR 02.08 Manzana calle Ariel (dotacional aunque con posibilidad de mezcla de usos terciarios).
A.3. Cárcel de Yeserías (he aquí lo que el Documento expone: con su uso actual como Centro de Inserción Social “Victoria Kent” se mantiene una vinculación entre el contenedor y el contenido que podría cuestionarse. Se propone una actuación renovadora "estimuladora").
A.4. Cuartel Batalla del Salado (con potencial cultural).

B. Atocha ‐ Méndez Álvaro – Abroñigal

B.1. Triángulo Atocha (APR.02.14.) y perímetro norte de la estación (en el PG-97 se preveían mas edificios residenciales, se propone en cambio la implantación de usos complementarios al servicio de la estación y también de tipo  cultural/expositivo, aprovechando la cercanía al eje Prado-Recoletos).
B.2. APR 02.01 Méndez Álvaro Norte II (sin definición concreta).
B.3. Manzana H del API.02.18 (se verá afectada por la ampliación de sección de la calle Mejorada del Campo para posibilitar la continuidad directa de la circulación del tráfico de la calle Ramírez de Prado con la calle del Comercio).
B.4. Terciario Méndez Álvaro (APR 02.06.) (se propone la trasferencia de edificabilidad de residencial a terciario; también se reserva la posibilidad de establecerse unas conexiones peatonales con el previsto “Paseo de Invierno”).
B.5. APE 02.104 Avenida del Planetario (igual transferencia de edificabilidad residencial a terciario, vinculándola aquí concretamente a usos de I+D+i).
B.6. Terciario Estación Sur de autobuses (revisión del intercambiador y la estación).
B.7. Nave SGI ‐ Unión Fenosa (se propone flexibilizar el aprovechamiento urbanístico asociado, con el objetivo de introducir la compatibilidad necesaria para posibilitar el desarrollo de edificación y permitir la ampliación a usos terciarios recreativos y/o comerciales, dado su proximidad a un conjunto de usos terciarios y de ocio y a la estación Sur de autobuses).

C. Abroñigal – Entrevías – sur de Embajadores

C.1. Nuevo tejido urbano Abroñigal sobre la actual estación de contenedores (dada su inminente obsolescencia como infraestructura, se propone un nuevo desarrollo residencial-mixto prolongando Méndez Álvaro).
C.2. Transformación del área de servicios ferroviarios Abroñigal – Entrevías (se prevé a largo plazo trasladar las instalaciones de AVE e integrar esta área al ámbito urbano).
C.3. Área industrial y de infraestructuras Embajadores ‐ Parque Forestal de Entrevías (requerirá un tratamiento asociado a las transformaciones anteriores, principalmente de C.1).
C.4. Corredor ferroviario AVE y Cercanías (se idea crear un pasillo paisajístico que mejore visualmente la entrada del ferrocarril en la ciudad).

D. Integración ciudad ‐ Parque Tierno Galván

D.1. Unión de parque de Delicias con parque Tierno Galván (se propone un parque urbano equipado para hacer mejorar su accesibilidad).
D.2. Permeabilidad Delicias – Méndez Álvaro (se propone establecer una mejor conexión peatonal entre Méndez Álvaro Norte y el Parque de Delicias, mediante el posible cubrimiento de un tramo de la vía ferroviaria de Cercanías). Podría ser una actuación interesante, que supondría un reto de ideas para nuestros arquitectos; tendría un valor añadido, además del perceptivo, si desembocara en el Museo del Ferrocarril que actualmente existe, aunque no es probable que dicho museo finalmente se mantenga.
D.3. Vía verde Santa Catalina (conversión en vía verde peatonal).

E. Movilidad e integración viaria y perceptiva

1. Conexiones viarias:
E.1. Delicias en eje Castellana ‐ Atocha ‐ Legazpi (se requeriría una nueva percepción de la continuidad espacial de este eje urbano; para ello, se recomienda recuperar su carácter bidireccional).
E.2. Eje Ferrocarril ‐ Planetario ‐ Abroñigal (igual que la propuesta anterior, además vertebraría internamente el ámbito).
E.3. Integración Méndez Álvaro en Delicias (mediante calle Áncora y paralelas).
E.4. Conexión este a Puerta de Atocha (se prevé la ejecución de un nuevo viario de 4 carriles entre la calle Comercio y la rotonda del “Monumento del 11M”, posibilitando un nuevo acceso a la estación desde la M-30, complementando así a la avenida Ciudad de Barcelona).
E.5. Nudo Calle 30 – Méndez Álvaro (se proyecta una macro-rotonda sobre la M-30, que agilizaría los movimientos de entrada y salida con Méndez Álvaro y también serviría para dar accesibilidad al nuevo desarrollo previsto en la estación de Contenedores de Abroñigal). Aunque probablemente no se ejecute de esta manera, por la negativa expresa de la Comunidad de Madrid a construir más glorietas, directriz que probablemente siga la nueva alcaldesa de Madrid.
E.6. Embajadores – Abroñigal – Parque Lineal (se revisará teniendo en cuenta lo nuevo previsto en este ámbito).
E.7. Conexión Bronce ‐ Puerto de Béjar (se propone encarecidamente sustituir la pasarela peatonal existente con una conexión viaria y peatonal completa).
E.8. Conexión Párroco Eusebio Cuenca – Nebulosas (nueva conexión viaria entre estas dos calles)
E.9. Calle paralela al Museo del Ferrocarril (con el fin de dar continuidad a las calles de Tomás Bretón y Eusebio Cuenca para conectar al Paseo de Delicias y cerrar así un anillo viario interior).
2. Transporte público:
E.10. Posibles nuevas estaciones de Cercanías en Adelfas, Planetario y Abroñigal (el objetivo es reforzar el sistema de transporte público en el interior del ámbito): una Estación de Cercanías de Adelfas, otra de Planetario, (situada en la Avenida del mismo nombre, dando servicio al barrio de Legazpi) y, por último, una posible estación vinculada al desarrollo futuro del tejido urbano en Abroñigal.
3. Conexiones peatonales:
E.11. “Paseo de Invierno” (que se describe como uno de los ejes radiales en el punto anterior de Estructura general).
E.12. Calles Alberche y Cocheras (concebida como conexión entre equipamientos: el propuesto al otro lado del haz de vías y el existente en los antiguos cuarteles de la Plaza de Daoíz y Velarde, un buen ejemplo madrileño de un diseño de espacio público exitoso). Se propone, además, mejorar la conexión peatonal en la plataforma viaria elevada de Pedro Bosch (que actualmente une Méndez Álvaro con Ciudad de Barcelona).

F. Rehabilitación y reequipamiento

F.1. Barrio de Palos de Moguer – Atocha. La trama del barrio de Palos de Moguer de corresponde con los trazados de ensanche del s.XIX en torno al eje viario de acceso y salida sur de la ciudad del Paseo de las Delicias y constituye la principal zona residencial consolidada de este ámbito. Contiene la mayor densidad y homogeneidad de población, con edificaciones mayoritariamente construidas con anterioridad a 1940, en manzanas cerradas con usos comerciales en planta baja; los cuales han extendido su uso al interior de las manzanas, viéndose ocupadas por almacenes y garajes, desvirtuando de este modo su carácter inicial y en algunos casos con fuertes índices de hacinamiento.
Se ve necesaria, por tanto una rehabilitación del barrio, proponiéndose como posibles líneas de acción: adecuación de la trama predominantemente residencial a nuevos usos, favoreciendo la rehabilitación y renovación, incluyendo patios y zócalo comercial y la rehabilitación del espacio público.
F.2. Mejora de las dotaciones locales (se detecta un déficit de usos educacionales y sanitarios). El Documento comenta que dichas mejoras pasarían por ampliar el uso de las ya existentes desde el estudio de una “posible compatibilidad tridimensional”; esto, como se ha comentado en los artículos anteriores  (Innovaciones en el tratamiento de la red de dotaciones y anexo de Condicionantes del Uso Dotacional), quiere decir que se prevé la posibilidad de introducir varios usos dotacionales en el interior de un mismo edificio que, hasta ahora, sólo podía albergar un uso exclusivo.

Recordar, una vez más, que todo esto son directrices e indicaciones. Empero, el Documento sí plantea la posible revisión de la ordenación urbanística vigente de las siguientes áreas dentro de este ámbito:



Impulso de la actividad económica. "Villaverde Tecnológico": 

a) Situación actual

La descripción que hace el Documento de la situación actual en Madrid del sector de la economía productiva es el siguiente:
“La ciudad de Madrid comparte con el resto de economías metropolitanas avanzadas la tendencia hacia la consolidación de una economía servindustrial caracterizada por la terciarización generalizada de las funciones industriales y la pérdida de peso de las actividades industriales más tradicionales y de menor valor añadido a favor de las ramas industriales menos intensivas en factor trabajo pero más intensivas en tecnología y conocimientos, y generadoras de mayor valor añadido.”
De acuerdo con los datos analizados en el diagnóstico de la ciudad que presenta la Revisión, actualmente, el distrito con mayor cantidad de suelo destinado a actividad económica (englobando los antiguos usos terciarios e industriales) es éste de Villaverde. Además, los siguientes distritos en ese criterio se sitúan en su entorno inmediato, por lo que la competencia es, en Villaverde, un factor añadido.
Su espacio propiamente de actividad industrial, uso de actividad económica mayoritario en el distrito, presenta tipologías dominadas sobre todo (aunque no en exclusividad) por el formato clásico espacio-extensivo de la nave uniplanta.
Las líneas de actuación sobre este escenario, por tanto, sobrepasarían un área determinada, abarcando todas las estrategias que pretende la Revisión.

b) Objetivos

Debido a lo anterior, se tratará esta actuación de la experiencia piloto para implementar la compatibilidad de usos y de mecanismos de hibridación propuestos como líneas generales de la Revisión, con el objetivo de incrementar la presencia de la actividad económica presente y futura, capaz de competir globalmente y de manera sostenible, facilitando decididamente la inversión privada.
La Revisión del Plan General plantea modificar la estructura actual de la ciudad, excesivamente centralizada, hacia un modelo más policéntrico. De modo que un nuevo foco económico, acompañado de la presencia de equipamientos atrayentes o singulares y una buena accesibilidad en transporte público, será un factor clave para esta pretendida difusión de la centralidad. Este modelo policéntrico es uno de los ejes estratégicos del Documento, explicitando que es el modelo al que hay que dirigirse en el contexto de un urbanismo sostenible, que debe tender al reciclaje de la ciudad existente y potenciar la rehabilitación energética.
En resumen, el objetivo de esta actuación será el impulso de “actividades de futuro” como un oportunidad estratégica de posicionamiento de la ciudad, así como la regulación de las actividades en la ciudad consolidada, para que se convierta en un elemento fundamental para la dinamización de la actividad económica, de manera que se generen mayores oportunidades de crecimiento económico y empleo.

c) Propuestas de actuación

La actuación tiene como marco de referencia legal, sobre todo, la Ley de Economía Sostenible (amparada bajo dicho Fondo económico) y recoge el Plan Estratégico “Villaverde Tecnológico”, ya iniciado.

1. Líneas generales

Sus líneas de actuación principales serán los cambios en la asignación de usos que introduce la Revisión del Plan General, explicados en el artículo anterior:
- Establecimiento de un nuevo régimen de clasificación de usos y determinaciones particulares de los mismos; que afecta singularmente aquí a la regulación de los usos terciarios e industriales del PG-97 mediante su integración en una sola categoría de uso global denominada Uso de Actividades Económicas. En ella, se permitirá incorporar cualquier actividad de nueva concepción, hoy no contemplada, haciendo referencia a las relacionadas con la innovación y nuevas tecnologías.
- Definición de un uso global denominado Uso global Mixto, que incluirá en su composición al Uso Residencial y el nuevo Uso de Actividades Económicas. La asignación del uso global Mixto, como se describe en el artículo anterior, está basada en la determinación para cada área o ámbito funcional de unos porcentajes máximos y/o mínimos de mezcla de usos en función de los objetivos que se establezcan para cada una (atendiendo a la movilidad, accesibilidad, contaminación, saturación de usos, etc.).

2. Propuestas concretas

Asimismo, la Revisión detecta diversas oportunidades transformadoras concretas, desde el urbanismo, para revalorizar la actividad económica en el distrito:
− Mejora de las áreas industriales consolidadas.
− Puesta en carga de ámbitos de actividad económica ordenados, pero actualmente sin ocupar.
− Ordenación de determinados ámbitos aún sin planeamiento o que requieren una revisión de sus condiciones.
- De entre estos últimos, destaca la operación de desarrollo del “Parque Científico y Tecnológico de Madrid” al sur del distrito, orientado a la investigación aplicada, transferencia de tecnologías e innovación. No se trata ésta de una propuesta innovadora, ni siquiera única, puesto que en la periferia madrileña ya existen numerosos parques de esta naturaleza que competirán fútilmente entre sí.
- Destaca también la propuesta de un Centro de Expresión, Formación y Desarrollo de Nuevas Tecnologías, en la antigua Nave Boetticher o Nave Torroja.
Reclasificación del suelo No Urbanizable Común (remanente del Plan General de 1997) al sur de la M-45, transformándolo en suelo urbanizable con destino a la implantación de actividades económicas, al asignarle un Uso global de Actividades Económicas. Esto refuerza propiamente la actuación “Villaverde Tecnológico” y la pone en relación con los suelos industriales de Getafe, al sur, donde se acumula una gran cantidad de polígonos industriales.



Recuperación de bulevares:

 El programa operativo del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda en el periodo 2007-2011, vinculó a su estrategia de Revitalización del Centro la elaboración de un Plan para la Recuperación de Bulevares. La Revisión del PG incorporará las directrices de este Plan Director, como parte de sus propuestas y deberá conceptualizar ese "nuevo bulevar" concebido por dicho Plan. Se trata de un caso similar al de la propuesta de Méndez Álvaro-Delicias-Abroñigales.

a) Objetivos

Su objetivo original era recuperar los espacios públicos destinados al tránsito (y la estancia) peatonal, en los viarios que estructuran la Almendra Central de la ciudad, configurando un nuevo concepto de bulevar contemporáneo que no pretendía una recuperación mimética de su versión histórica. Se proponía conformar nuevos tipos de viarios que respondieran adecuadamente a las exigencias de accesibilidad universal, a la mejora del paisaje urbano y a un nuevo equilibrio entre las distintas funciones que concurren en el viario del Centro Urbano y en su entorno, propiciando un nuevo modelo de movilidad y accesibilidad y la promoción de las actividades económicas y dotacionales en un entorno mayoritariamente residencial.
Con la propuesta de ampliar su radio de acción en algunos lugares fuera de la Almendra Central, su gran objetivo es avanzar en el cambio de la concepción de la movilidad en la ciudad apostando por caracterizar a Madrid como “la ciudad de los bulevares, los peatones y el transporte público”. Algo así como hacer un gran pueblo museizado de una ciudad que se empeña en construir ejes vertebradores de gran escala.
El Documento destaca que, para ello, se parte de una ciudad que todavía tiene un entorno urbano con las condiciones para configurarse como un espacio donde pasear sea posible; aunque actualmente no sea así, posee condiciones de uso, diseño y (si se trabaja sobre ello) ambientales para ser una ciudad paseable.
El objetivo de esta actuación, por tanto, sería materializar ese cambio en la movilidad interna de la ciudad a partir de una auténtica red de ejes urbanos, con valor estructurante y convertidos en “lugares”, con actividad (económica). El Documento también los llama "ejes verdes de movilidad blanda".
La tarea no es sencilla, pues los ejes previstos inicialmente por la Revisión para ser transformados en estos nuevos bulevares, forman parte de la red viaria municipal de movilidad más compleja. Se trata de las avenidas y calles de mayor anchura, continuidad y centralidad, aquellas en que actualmente se produce un desequilibrio en la mayoría de los casos a favor de la circulación rodada.
Tendrá, en definitiva, un papel fundamental en la jerarquización del espacio público de la ciudad y, por tanto en la lectura y la orientación en el mismo; será también elemento básico e innovador de la red ambiental de espacios libres, pieza fundamental en la estrategia de conectar y dar continuidad a los espacios verdes de la ciudad.

El Documento destaca esta actuación porque se adscribe a todos los puntos estratégicos de la Revisión: generará espacios de oportunidad económica, influirá en la imagen y calidad del espacio urbano que será de esta forma -dice- más seguro y conformará un nuevo marco de convivencia social (que actualmente está marcado por la ausencia de respeto al espacio público: motos aparcadas entre las sillas de una terraza, mesas ubicadas al límite con una calzada de alto tráfico, etc.).

b) Características generales de diseño

Las condiciones que apunta el Documento pueden darse no sólo en la concepción clásica del bulevar con andén central, sino también asociadas a calles con aceras anchas arboladas, de carácter tanto simétrico como asimétrico.

Se considerará su desarrollo exclusivamente en vías urbanas de amplia sección y elevada calidad paisajística y ambiental, en las que coexistan actualmente de manera equilibrada: una amplia plataforma peatonal (central o lateral) muy accesible y continua, una importante superficie vegetal y/o masa arbórea, así como bandas para bicicletas, transporte público y automóviles.

Las calles o ejes viarios susceptibles de formar parte de la red tendrán, así, una sección transversal de, al menos 25 metros de anchura.

Respecto a la actuación sobre la tipología de sección de cada bulevar, se analizará qué requiere cada demanda (existen demandas  peatonales de diversos tipos como compras, paseo, estancia, ejercicio, comercio, equipamientos, etc.) o la existencia de estaciones o intercambiadores de transporte público. Por ello, el criterio general para asignar la sección-tipo será que, en aquellas calles que tengan mucha actividad peatonal relacionada con la edificación residencial serán preferibles las aceras anchas, mientras que las que tengan menor demanda peatonal diaria vinculada a la edificación y más de paseo, serán más aptas para el andén central.

El nuevo bulevar deberá tener la condición de “ámbito prioritariamente peatonal”, donde acera, aparcamiento, calzada y andén -si existiera- conformen una unidad funcional para el peatón; la continuidad peatonal en los cruces debe priorizarse.

c) Fases previas

Su ámbito de actuación es originalmente la Almendra Central, pero se ha considerado su extensión hasta todo el término municipal para incorporarlo a ciertas ubicaciones. Así, la red de nuevos bulevares que se proponga finalmente estará constituida principalmente por las actuaciones en la Almendra Central y el conjunto de grandes ejes urbanos que puedan ser transformados en “nuevos bulevares”, con las consideraciones descritas en el punto anterior.

Aun con esto, el principal problema a resolver es que los ejes donde se localizan los posibles nuevos bulevares (que coinciden con la ubicación de los que actualmente existen o existían en Madrid a comienzos del siglo XX) son hoy parte de la red viaria principal de la ciudad. Su recuperación y extensión, por tanto, pasará primero por seleccionar aquellos más apropiados como bulevar pero, como consecuencia de ello, pasará igualmente por encontrar la mejor estrategia para asumir la reducción de la longitud de la red viaria principal y de la proporción de calzada en la sección.

En ese sentido, se establecen pasos previos antes de evaluar las posibles alternativas y consecuencias: 

1. Creación de una red de espacios urbanos

Que será la base de la futura red peatonal principal para toda la Almendra Central, para intensificar el tránsito peatonal en condiciones de accesibilidad universal, confort, seguridad y atractivo, con la máxima calidad ambiental. Mejorará así el espacio urbano local residencial y de actividad. 

2. Integración de los demás soportes de la movilidad sostenible

Se integrará en la red peatonal creada anteriormente, como parte sustancial de la misma, vías ciclistas y carriles para el transporte público; con desarrollo de la red ciclista, según el Plan Director de Movilidad Ciclista (PDMC) e incorporación y extensión red de carriles bus (EMT) 

3. Creación de una red verde ambiental

Que unirá los grandes parques de la ciudad, como expresión fundamental del cambio, que extienda el arbolado y la vegetación y aumente la superficie permeable. 

4. Continuar con la reducción progresiva de la circulación del automóvil en el interior de la Almendra Central.

Sumado a la reducción de “externalidades ambientales” del sistema de transporte; se refiere a reducción de emisiones contaminantes en vehículos y reducción de consumo en el alumbrado público.

Una vez completados estos pasos previos, la mayoría en la Almendra Central, se llevará a cabo una selección de las ubicaciones en el resto de la ciudad; por lo que NO NECESARIAMENTE ESTA ACTUACIÓN CONSISTE EN LA RECUPERACIÓN DE SECCIONES DE BULEVARES HISTÓRICOS, sino que mayormente posibilita la rehabilitación de algunos que se hallan actualmente en un estado velado o diluido.

d) Fases de implantación

Además de las fases anteriores, se establecen 5 fases consecutivas para la implementación de esta actuación, sin incluir la necesaria redacción de ordenanzas.

Si bien, como se ha comentado anteriormente, a las fases siguientes se antepone una condición previa espacial y geométrica: que las calles o ejes viarios susceptibles de formar parte de la red tengan una sección transversal amplia de, al menos, veinticinco (25) metros de anchura. 

1. Idoneidad del eje para el uso peatonal

En esta fase se evalúan ciertas características intrínsecas de las calles existentes como posibles bulevares, para obtener un valor ponderado que permita cualificar las calles con mejores condiciones. Entre estas características se consideran los requisitos de las calles como espacios orientados al peatón: ser accesible desde la trama urbana del entorno, tener suficiente densidad residencial, mezcla de usos en planta baja, una buena calidad ambiental, etc.

Realmente, se estudiarán los valores de sus indicadores, no las características intrínsecas de la calle o sección, lo que puede degenerar en el urbanismo de copiar y pegar. El resultado de las ponderaciones obtenidas:

2. Congruencia con otros planes municipales

Aquellos ejes que no tengan suficientes cualidades intrínsecas “per se” para ser considerado bulevar, podrían pasar a formar parte del futuro sistema si estuvieran incluidos entre los ejes que definen el Plan de Paisaje o el Proyecto Madrid Centro, o tuvieran una vía ciclista principal del PDMC. En estos casos, los nuevos bulevares adoptarían la especialización y carácter que les otorgue el plan en cuestión.

Es decir, se podrán incluir ejes de otros planes, como caracterizados:

3. Diseño de la Red Teórica de Nuevos Bulevares

Con lo anterior, se presenta una Red de Nuevos Bulevares -de momento teórica- en la que se incluyen los existentes en la ciudad y se indican posibles pasarelas de permeabilidad sobre la M-30.

4. Evaluación estratégica y movilidad motorizada

Se tratará de un estudio de alternativas, en el que se incorporarán tres escenarios: red completa y dos soluciones intermedias, i-66 e i-50 (refiriéndose al porcentaje de la sección transversal asignada a peatones).
En cuanto a la sección, en el Plan de Recuperación de Bulevares ya se analizan las secciones de los bulevares históricos de Madrid y se comprueba que un elemento invariante del bulevar madrileño ha sido que el porcentaje de la sección transversal asignado a los peatones rara vez superaba el 50%.
Pero cuando se hace el análisis de los bulevares actuales en diversas ciudades, particularmente de los de Barcelona, queda patente que su calidad ambiental mejora muchísimo cuando se alcanzan proporciones de entre el 60 y el 75% para los peatones. Ello se debe a que, con la presencia de intensidades de tráfico elevadas, la calidad ambiental es muy baja; sin embargo, en el Documento no se considera la calidad ambiental específica que establece el propio bulevar.
 Este es un ejemplo definitivo de la "barcelonización" de Madrid. Y esto no es malo, es simplemente que se están imitando cosas que se hicieron hace más de 20 años y funcionaron, pero se trataba de otro mundo y otras circunstancias.

5. Propuesta de la Red de Nuevos Bulevares

Se tratará de la futura propuesta definitiva, articulada en función de varias líneas de actuación:
- Asegurar que el conjunto de bulevares con una superficie peatonal mínima del 66% compongan una red principal que estructure la mayor parte de la Almendra central, aunque su densidad sea todavía reducida.
- Incluir en la primera fase propositiva el mayor número posible de bulevares históricos (aquellas calles que en su día tuvieron ya una sección de bulevar), siempre dentro de los condicionantes establecidos anteriormente.
- Incluir igualmente en las fases propositivas el mayor número posible de tramos que conecten con los ejes comerciales tradicionales de la periferia municipal.
- Relacionarla con los grandes equipamientos de la ciudad, como Madrid Río o el parque del Retiro.
Es decir, se actuaría en un primer nivel sobre la Almendra Central, para pasar posteriormente a considerar la adecuación de otros ejes del núcleo urbano no periférico como secciones de Príncipe de Vergara, Juan Bravo o algunas calles del distrito de Salamanca. En el exterior de la M-30 (que, aunque es llamado en el Documento periferia municipal, sigue siendo la ciudad de Madrid) se prevé cambiar su carácter.
Se recoge, por tanto, en el Documento de Revisión del PG una primera fase provisional (denominada RNB.1) como parte de la red de paseos y bulevares incorporados a la estructura Básica Ambiental y de Equipamiento Social que también propone el Preavance. Así, el plano definitivo a nivel de esta fase inicial, con la red teórica y la exterior es:

e) Resumen de la propuesta

Los nuevos bulevares que se contemplan tendrían la consideración implícita de espacios libres y zonas verdes, si bien no se precisa la necesidad de que tengan una superficie permeable (o no sellada) mínima; basta con que conducirían hacia las verdaderas zonas verdes de la ciudad (grandes parques y espacios naturales). Con esto, un uso que también se les otorga es el de "dirigir" el tráfico peatonal (léase como principalmente turistas) hacia el consumo de elementos culturales. No se trata de una crítica, sin embargo, esto es una manera funcionalista de entender el espacio público.
De la misma forma, en estos espacios también cabria añadir, según comenta el Documento, usos dotacionales (como deportivos o para mayores). Ya que, uno de los grandes potenciales que posee la propuesta es la posibilidad de diversificación del espacio peatonal generado, en el sentido de que distinta gente, que puede usar el mismo espacio público por distintos motivos, pueda tener un sitio idóneo en él.
Se propone su integración, sobre todo con el transporte público; en segundo plano con la bicicleta y por último con el tráfico rodado privado. También se valoran posibles aparcamientos subterráneos de acceso a la red de transporte público próximos a la Calle-30, así como la localización equilibrada de aparcamiento para residentes, pero no se valora positivamente los de rotación. Si bien esto es declarativo.
Podríamos resumir la propuesta, quizás, con el objetivo de quitar espacio a los coches para dárselo a la explotación comercial. En definitiva, lo que parece que se propone es ampliar las plazas duras, extendiéndolas a todos los rincones posibles de la ciudad (entendidas como un espacio libre de anchura significativa y continuo), con el fin de facilitar su aprovechamiento económico.
El plan especial o proyecto de obras de cada tramo, será realmente el que defina las alternativas y secciones tipo idóneas a partir de lo sugerido en el Plan Director, adaptándolas a las circunstancias del momento y de cada subtramo.
El futuro Plan Director, aún no definido, incorporará como parte sustancial del modelo de intervención propuesto la necesidad de que la red se dote de una imagen propia que la diferencie y signifique del resto de calles. Así, pueden considerarse como posibles elementos sustanciales de la posible red de nuevos bulevares, inicialmente, los siguientes:
− Arbolado con fines significativos, tanto desde el punto de vista perceptivo como ambiental.
− Banda ajardinada continua, denominada “banda verde”. Además del arbolado, el elemento con mayor capacidad para encarnar la actuación propuesta será esta banda de carácter naturalizado, básica para lograr el cambio en la imagen de las calles y un efecto apreciable sobre el confort climático.
− Algunos espacios y elementos singulares, como dotaciones.
− Un sistema de monumentos o piezas de “arte público”.
En particular, parece que su atención se centrará primeramente en el eje de Príncipe de Vergara - Menéndez Pelayo, al considerarlo (sobre todo en su tramo desde plaza de Cataluña hasta avenida del Mediterráneo) con gran potencialidad para ser un ámbito peatonal único y singular, la primera “Gran Calle Tranquila” de Madrid. En este tramo se plantea la siguiente sección tipo orientativa: aceras de 3 metros (ampliadas puntualmente en dotaciones educativas), calzada de 5,5m (con dos carriles por sentido y circulación mixta de coches, transporte público e incluso bicicletas) y bulevar central de 13m con arbolado de alineación.  Se trata de una propuesta que no puede prosperar sin modificaciones, ya que coincide con la sección histórica de hace casi un siglo.
El resto de la actuación se centrará en continuar las acciones de peatonalización de la Almendra Central y, primeramente, en la ampliación de aceras. Para llevarlas a cabo, el Documento habla de fuentes de financiación propia (publicidad, explotación edificaciones auxiliares, etc.).
De todas formas, esperemos a ver el desarrollo de esta propuesta, porque parece incluida singularmente para mejorar la carga propositiva de la Revisión del PG, toda vez que da la impresión de copiar y pegar absolutamente todo el texto del Plan Director, con algunos cuadros y planos intercalados en el Documento de forma descuidada o incompletos.


Regeneración urbana:

a) Definición

El Documento se hace eco de la Ley de Economía Sostenible (ley 2/2011, de 4 de marzo, en cuanto a la eficiencia medioambiental y energética) y del Plan estatal de vivienda y rehabilitación (en cuanto a las áreas de renovación urbana y niveles de ingreso, seguridad y salubridad). En concreto, de la primera extrae el cuerpo declarativo que se repite a lo largo del propio Documento: “refiriendo la cualificación, revitalización y, en general, puesta en valor de las tramas y los tejidos correspondientes (…) de acuerdo con criterios de compacidad y proximidad física y funcional y aprovechamiento racional de infraestructuras, dotaciones y servicios y garantizando en todo caso un marco urbano coherente."
Como resumen, el Documento extrae de ambas el concepto de regeneración urbana, siendo las actuaciones que se desarrollen en ámbitos vulnerables, obsoletos o degradados, alcanzando tanto a la urbanización y a las dotaciones, como a los edificios, y tengan como finalidad el cumplimiento de los principios de cohesión territorial y social, eficiencia energética y complejidad funcional al servicio de un medio urbano sostenible. Es decir, entiende como regeneración la intervención física, social y económica, dirigida a ámbitos vulnerables o degradados.
Y la rehabilitación y la renovación urbanas se entienden, de este modo, como la parte física de la regeneración integral de los barrios; en el primer caso, rehabilitación, cuando no supone un cambio en la estructura urbana, sino que se interviene exclusivamente –valga la redundancia- para rehabilitar lo existente, mientras que la renovación contempla cambios en la estructura urbana, por reordenación de usos y edificación.

b) Propuesta general

Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta pretende crear una normativa que favorezca y haga viable la renovación o rehabilitación física de las situaciones de vulnerabilidad y obsolescencia en la ciudad.
Incidir en que la necesidad de intervención en áreas concretas de regeneración no vendrá determinada desde el propio Plan General (como consecuencia de la nueva faceta de flexibilidad del mismo), sino que se delimitarán en un determinado momento, en base a la situación de un barrio respecto a la media del municipio y a la viabilidad económica de la operación de regeneración. Este planteamiento se apoyará pues en una herramienta dinámica de análisis, seguimiento y diagnóstico a través de indicadores orientados a medir la habitabilidad de los barrios y detectar las situaciones necesitadas de intervención. Como se comentó en los artículos anteriores, este sistema de indicadores aún no encuentra definido por la Revisión al nivel de Preavance.
Plantea intervenir en los barrios más vulnerables, en los ámbitos obsoletos de manera que se reduzcan las disparidades sociales y económicas entre los barrios municipales. Se incidirá asimismo en la eliminación de situaciones de infravivienda.
De este modo, contribuye al objetivo global de la Revisión de una “ciudad sostenible”, ya que responde a los criterios de eficiencia en el uso de los recursos rentabilizando lo construido, posibilitando la necesaria y progresiva adaptación de la ciudad, de sus espacios y edificios, a nuevos requisitos de ahorro energético con capacidad para intervenir de manera decisiva en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del municipio de Madrid.
Cabe destacar, por tanto, el verdadero motivo de esta propuesta: su relación con la estrategia de favorecer las actividades económicas, debido al potencial que presenta el sector de la rehabilitación para convertirse en una actividad de futuro de la economía madrileña.

c) Los nuevos Planes Integrales

Como consecuencia del difuminado del Plan General al que se alude en el punto anterior, se requiere regular este nuevo tipo de instrumento de intervención, al que se dotará de un enfoque integral, determinando los contenidos de carácter social, económico y físico a desarrollar, y otorgando un papel relevante a la participación ciudadana, a la coordinación administrativa y a la intervención mediante agentes privados de rehabilitación.
También se requiere establecer unas condiciones de edificabilidad, de incremento de número de viviendas, de usos permitidos en espacios libres y en edificios, que contribuyan a la viabilidad económica de la intervención. Lo que se busca, por tanto, con ellos es la facilitar una inversión económica.

d) Instrumentos de la propuesta

La propuesta de regeneración urbana se organiza en torno a cuatro instrumentos de gestión, planificación y normativos: 

1. Evaluación de la habitabilidad mediante el Sistema de Indicadores Urbanos

La herramienta básica para la intervención en materia de regeneración urbana será el Sistema de Indicadores Urbanos (a desarrollar) como instrumento básico para la gestión y seguimiento del Nuevo Plan General, y que deberá ser capaz de reflejar las cuestiones clave para medir las disfunciones en la habitabilidad de los barrios, detectando situaciones de vulnerabilidad, de obsolescencia física y funcional, de inadecuación en la estructura urbana, en los usos, etc.
Los campos de información de este sistema se referirán a características morfotipológicas, características sociales y características funcionales de los barrios.
Respecto a las características morfológicas, se pretende aportar los datos disponibles sobre el patrimonio residencial construido (estado de edificación, accesibilidad, comportamiento energético, etc.), las condiciones ambientales del espacio libre y sobre las formas de utilización.
Las características sociales recogerán datos de caracterización sociodemográfica (integración social, edad y género y características laborales, entre otros) y aspectos sobre la vulnerabilidad social y económica (paro, envejecimiento, etc.).
Los datos cualificadores de las características funcionales deberán referirse a subcampos como: tejido dotacional (su capacidad de servicio y grado de accesibilidad), tejido productivo (en lo que respecta la diversidad de actividades y la dotación de comercio) y tejido residencial (para el que se elaborarán indicadores sobre densidad y compacidad).
También se atenderá a las características del transporte y la accesibilidad y se prestará especial atención a las características funcionales sobre elementos potenciadores de la vitalidad de los barrios como polos y ejes que aglutinan actividades de centralidad.
Además de establecer el mecanismo para la caracterización de la ciudad, la propuesta se debe completar con la futura identificación de los valores óptimos a los que sería deseable tender, que marcarán las necesidades de intervención así como la identificación de situaciones de máxima vulnerabilidad (donde la necesidad de intervenir sería más urgente). En la definición de estos valores óptimos será fundamental atender a los parámetros del modelo de ciudad sostenible que establece criterios o umbrales de densidad, de proximidad, de eficiencia en uso de recursos y también de cohesión social. 

2. Planes integrales de regeneración urbana

Serán los encargados de planificar y proyectar las acciones de regeneración urbana. Sus objetivos serán los mismos que se propone la Revisión del PG en su conjunto.
Así, el Documento pretende a través de estos planes reutilizar los bajos comerciales vacíos y disponibles, dado que suponen un importante recurso para la implantación de nuevas actividades económicas, emprendedores o viveros empresariales, así como para la instalación de servicios públicos. Sin embargo, las calles de Madrid a día de hoy se están vaciando cada vez más y más de comercios (dejando, por tanto incontables locales disponibles) debido a una realidad económica que la Revisión no tiene en cuenta.
Del mismo modo, estos planes estudiarían las posibilidades de materializar la edificabilidad potencial así como sus posibles aumentos, sin producir por ello un empeoramiento de parámetros de densidad urbana (sí un aumento de la misma) o de soleamiento de edificios.
Estos planes también incluirán las actuaciones sobre el espacio libre de uso público (que puede ser de titularidad privada pero también pública), una de las novedades del Documento de Revisión. Con el fin de facilitarlas, será necesario un método sistemático de diagnóstico e intervención en el espacio libre de uso público, que debería contemplar las siguientes cuestiones:  
− Deterioro y déficit constructivos y funcionales de la urbanización, en relación a la pavimentación, mobiliario urbano, infraestructuras urbanas.
− Calidad ambiental del espacio libre de uso público, debiéndose analizar las condiciones de soleamiento, vegetación, superficie sellada, presencia de agua y cuantos factores relevantes influyan en el confort y la calidad ambiental y climática del medio.
− Movilidad peatonal, ciclista y rodada, con necesidad de plantear las posibilidades de mejora y puesta en uso de nuevos itinerarios destinados a potenciar los sistemas de transporte sostenibles y ordenar el espacio destinado a cada modo de transporte.
− Garajes y aparcamientos, debiéndose analizar los espacios libres con capacidad para acoger la implantación de aparcamientos subterráneos convencionales, robotizados y semi-robotizados, con el fin de capitalizar recursos y poder retirar los vehículos de la vía pública, liberando espacio para otras actividades requeridas.
− Mejora de las condiciones paisajísticas de los ámbitos.
− Posibilidades de incorporar energías renovables o medidas para reutilización de aguas pluviales en los espacios libres.
− Titularidad del espacio libre de uso público, con incidencia en su uso y mantenimiento.
Cabe destacar un detalle: gran parte de los potenciales ámbitos de actuación sobre espacios libres de uso público (polígonos residenciales de bloque abierto), parten de una situación patrimonial de suelo en el que la propiedad todavía recae en empresas privadas (sociedades públicas promotoras de la construcción de estos barrios), de manera que la obtención de los espacios libres interbloques como suelo público, sin menoscabo de la complejidad de gestión, daría un margen suficiente de actuación para compensar los incrementos de edificabilidad propuestos. 

3. Modelo de participación, gestión y financiación

Lo único que, a este nivel, se indica en el Documento es que se deben regular nuevos modelos de participación ciudadana con el fin de hacer partícipes a la población y los agentes sociales en la toma de decisiones colectivas, sin especificar aún mucho más acerca de su gestión o financiación. 

4. Regulación flexible

A nivel normativo, se trata de establecer una regulación flexible que permita una intervención según la situación que presente un determinado ámbito, en un determinado momento y en función de la disponibilidad o capacidad de financiación.

Serán, por tanto los posteriores instrumentos de planeamiento pormenorizado los que valorarán la posibilidad ya comentada de incrementar la edificabilidad existente, compatibilizándola por supuesto con las garantías de habitabilidad de la edificación y espacios libres existentes. Estos incrementos de edificabilidad, en todo caso requerirían contemplar las medidas compensatorias en cuanto a dotaciones que establece la Ley del Suelo (ley 9/2001 art. 67) de la Comunidad de Madrid para las alteraciones de planeamiento que impliquen aumentos de edificabilidad. La nueva normativa propuesta regulará estas dotaciones.


Renovación y rehabilitación urbana en Madrid Río:


a) Objetivos

Los objetivos concretos de esta actuación, dentro de las estrategias generales del Documento, consisten en impulsar actividades (sobre todo económicas) a pie de calle en la fachada del río para atraer peatones, incidir en la eficiencia de gestión y consumo en agua (entre otros insumos), potenciar la centralidad de esta nueva área de oportunidad y rehabilitar y renovar la escena urbana que, actualmente, es principalmente residencial y privada.

b) Composición

Con esto, se incluye dentro de la Revisión con el fin de evitar su fragmentación en pequeñas unidades de actuación. Esto es debido a que incluye en sí misma otros instrumentos programáticos ya existentes o desarrollados como el Plan Especial Río Manzanares, el proyecto Madrid Río y lo abarcado por el Plan Director de Renovación urbana del entorno de río Manzanares (PReM), así como sus modificaciones posteriores; una de las últimas fue la modificación del PG para permitir la instalación de ascensores (en zonas verdes y vías públicas) con el fin de mejorar la accesibilidad de puntos concretos del parque lineal de Madrid Río.

En concreto, el PReM, aunque no tenía poderes urbanísticos plenos, en el sentido de que no se trataba de un instrumento de planeamiento de los recogidos por la Ley del Suelo, planteaba una serie de estrategias que han resultado ser a la postre la experiencia piloto de la normativa que ahora presenta esta Revisión.  Por ello, este PReM es la base de esta actuación prevista de renovación y rehabilitación urbana en Madrid Río, aunque con el añadido de establecer un método sistemático de diagnóstico e intervención para poder ser aplicado en ámbitos con características edificatorias similares.

c) Propuestas de actuación

Las líneas de actuación del PReM (que, por tanto, hereda el Documento de Revisión) se pueden resumir en dos puntos:

1. Rehabilitación de la edificación y el espacio libre privado

 En particular, actuando sobre los frentes de fachada al río.
Como actuaciones concretas, se propone un nuevo foco de centralidad en Legazpi-Glorieta de Cádiz, así como mejorar la visual de la margen derecha del río y una actuación urbana singular en la zona Mahou-Vicente Calderón (que tal vez tenga algo que ver -o no- con el Plan Parcial que actualmente se  está batallando, ahora que ya se ha concretado la demolición del estadio).
Destacamos asimismo que la actuación prevé explícitamente destinar a otros usos públicos –se declara que cívicos y culturales - la parcela que actualmente ocupa la sala de conciertos de La Riviera, uno de los últimos sitios donde escuchar música en directo en Madrid.

2. Revitalización y renovación urbana

Como aplicación concreta de la propuesta de actuación del apartado anterior (Regeneración urbana), focalizándose en varios Conjuntos de Renovación Urbana (CRU) y sugiriendo su revisión de usos.
De estos Conjuntos de Renovación Urbana delimitados por el PReM, se han incorporado al Documento de Revisión algunos como ámbitos delimitados, con posibilidad de revisar sus condiciones de su ordenación urbanística:




Guía de planeamiento urbanístico desde la perspectiva de género:  

a) Objetivos

El objetivo de esta propuesta consiste en incorporar el Enfoque Integrado de Género en el proceso de Revisión del Plan General, para lo cual se tendrán en cuenta las aportaciones que realice la “Guía de Planeamiento Urbanístico y diseño urbano desde la perspectiva de género para el Municipio de Madrid” (de cuyo estado de redacción aún no se tienen noticias).
En este enfoque integrado, el concepto de Igualdad de Oportunidades se hace extensivo a todos los colectivos que por alguna razón (edad, discapacidad o segregación) puedan sufrir condiciones de exclusión en cuanto al desarrollo pleno de sus facultades y al acceso a las oportunidades que ofrece la ciudad.
Bien, se trata del gran apartado de declaraciones teóricas idealistas del Documento. Sus objetivos:
− Dar espacio, equilibrar y relacionar las diferentes dimensiones de la vida. Así, frente a la dispersión y zonificación se propone favorecer los espacios flexibles, de usos múltiples y con una densidad suficiente para sostener la complejidad de la vida urbana.
− Conseguir un equilibrio entre la vida privada y el espacio público. Se detecta que existe una tendencia a la privatización de la vida urbana; frente a ello, se reivindica la diversidad social como uno de los ingredientes fundamentales de un espacio público rico, que trabaja a favor de la cohesión social.
− Asumir el cambio social, luchando contra la segregación espacial, que postule una mezcla social de rentas, de orígenes, de edades, el equilibrio entre el centro y la periferia y una nueva visión de la seguridad y el conflicto.
− Fomentar el desarrollo económico sostenible, apostando por la regeneración de barrios y la rehabilitación.
En resumen, dichas estrategias se dirigen a la promoción de la inclusividad en el urbanismo, la apuesta por un modelo de ciudad densa y compleja, la conciliación de la vida personal, familiar y profesional, la accesibilidad universal y la mejora de la percepción de la seguridad que permita vivir la ciudad sin miedo.

b) Propuestas

Con lo referido en el punto anterior, animamos a la lectura completa de dicho apartado en la documentación original, puesto que desde aquí no hemos descubierto idea significativa alguna en él.
Se adscribe justamente a las propuestas principales realizadas en el resto del Documento (esgrimiendo ahora esos objetivos anteriores) y analizadas en los artículos precedentes:
− Hace referencia a la introducción del "uso global mixto" y la modificación de la densidad en el suelo urbano.
− Se expone que la normativa deberá facilitar la creación de dotaciones integradas por varios usos dotacionales. Asimismo, se ampliará la definición del uso dotacional: incluirá la vivienda pública destinada a colectivos especialmente necesitados, así como las actividades económicas que precisen ser protegidas.
- Una meta a conseguir es fomentar la colaboración público-privada en la ejecución del planeamiento.
Y otras propuestas –sin determinación alguna- a incluir en las Ordenanzas Municipales, exclusivamente para los edificios públicos dotacionales:
− En los edificios dotacionales, la línea de edificación deberá situarse a ras de calle o próximo a ella.
− Evitar los vallados opacos.
− Retranqueos obligatorios en los frentes de los equipamientos.
− Diseñar la edificación de forma que se facilite su legibilidad y su uso y acceso.
− Fomentar soluciones arquitectónicas que permitan que los espacios interiores se abran al exterior.
− Establecer una longitud máxima de frente de fachada.
− Aumentar la “porosidad” de los edificios, repartiendo los puntos de comunicación entre el interior y el exterior, a lo largo de toda la manzana.
− Por el contrario, concentrar las salidas de vehículos para minimizar los puntos en que el vehículo atraviesa el espacio peatonal.
− Restringir las reservas para aparcamientos.
Sin perjuicio de lo anterior, hay que destacar que el texto en sí (como documento director de estrategias) es un excelente trabajo que introduce, por fin algunas de las ideas de Jacobs en el urbanismo madrileño, añadiendo además la gran propuesta (si se gestiona correctamente) de la evaluación continua de su desarrollo mediante el Sistema de Indicadores.


» Empecemos por el principio. ¿De qué estamos hablando?

» Análisis del Documento
» Conclusiones


Ver en Google+

Ver una entrada al azar